martes, 5 de marzo de 2013

Capitalismo

¿Qué es el capitalismo?


Para poder responder esta pregunta, en primer lugar tenemos definir qué es el Capital.
En la economía política clásica, se denominaba capital es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital.
En segundo lugar, tener en cuenta los cambios producidos por la "Revolución Industrial" en la economia y sociedad inglesa durante la segunda mitad del siglos XVIII y primera del siglo XIX.
Con la ‘aceleración’ de la economía inglesa, entre 1780 y 1790, se produjeron cambios cualitativos: las transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista.
                             

Actividad: ver los siguientes video y responder
1.- ¿Qué cambios produce la 'Revolución Industrial'?
2.- Caracteriza a los personajes que aparecen en el video "Origen del Capitalismo"; luego, describe las actividades que realizan estos y de que vive cada uno. ¿Quién es el dueño de la maquina que produce los sombreros? ¿Y los sombreros?

Asi, el capitalismo es el sistema económico fundado en la propiedad privada y la libertad económica como base de la relación económica de producción entre los seres humanos; por lo que, actualmente se considera como un sistema de producción y de relaciones sociales.

A lo largo del tiempo se dieron varias definiciones de capitalismo. Wermer Sombart en 1928, lo considero como un 'espíritu’ que impregnaba la vida de una época. Ese espíritu era una síntesis del espíritu de empresa o de aventura con la actitud de la burguesía del cálculo y la racionalidad. 
Para otros, como Henry Pirenne en 1914, lo definió como la organización de la producción para un mercado distante. 


Características del sistema económico capitalista:

 
Su principal característica, es el trabajo asalariado o proletario, lo que quiere decir que, las personas venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para que esto ocurra, partimos del supuesto que quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistencia porqué han perdido la propiedad de los medios de producción (a diferencia de los campesinos o de los artesanos que son dueños de sus tierras o herramientas). Por lo tanto, la principal característica del capitalismo es la separación entre los productores directos, la fuerza de trabajo, y la concentración de los medios de producción en manos de otra clase social: la burguesía.


 
La formación del capitalismo como sistema económico fue un proceso que, para fijar una fecha, comenzaría con la crisis del siglo XIV, una crisis de la economía feudal; en el siglo XVI, el desarrollo del sistema domiciliario rural; la crisis del siglo XVII que desintegró las antiguas formas de producción y, en Inglaterra, las revoluciones que introdujeron reformas políticas. Pero fue en el siglo XVIII, que la Revolución Industrial afirmó el desarrollo de las relaciones capitalistas, en la medida que la aparición de la fábrica termino por afirmar la separación entre trabajo y medios de producción.


Actividad:
Teniendo en cuenta lo visto en el video "Origen del Capitalismo", observa los siguientes videos; luego realiza una redacción describiendo y explicando con tus palabras: cómo se origina el salario del trabajador y la ganancia del empresario; para luego definir
"¿Qué es la plusvalia?".

Las 'nuevas' clases sociales:

La Burguesia:

Pastelería Gloppe en los Campos Elíseos, obra de J. Béraud (1889)
En el siglo XIX nació la sociedad de clases, muy diferente a la estamental. Las clases sociales se diferenciaban en función del nivel económico y no eran grupos cerrados.
En el siglo XIX se denominaba con el término burgués a grupos muy diversos: la antigua nobleza estamental, los empresarios (industriales, hombres de negocios, banqueros); los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios; los intelectuales y los profesionales liberales (abogados, médicos, etc.).

Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche; concedían gran importancia a las apariencias; frecuentaban los clubes, salones y bailes; y se casaban entre ellos. Sus valores llegaron a ser predominantes: el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad, y la exaltación de la familia y el hogar.

 

El Proletariado:

Los proletarii (los que crían hijos) era el término aplicado en la antigua Roma a la clase social más baja, a los pobres sin tierra (solo eran considerados personas por naturaleza libres, pero no ciudadanos). Eran demasiado pobres para pagar los impuestos y para realizar el servicio militar activo. Luego del conflicto Patricio - Plebeyo, el término proletariado se recupera durante la Roma imperial, en la que los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, carecían de propiedades y solamente eran contabilizados en las listas del censo podían aportar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio.
El término proletario se identifica con la clase obrera, por lo que en el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado es un empleado del burgués quien, como empleador, le paga un salario por su trabajo.
Trabajadores industriales en Manchester, siglo XIX.
Proletariado urbano industrial: Sugió como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.


Sus características comunes son:
  • Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.
  • Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia.
  • Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

 

Los sectores medios (la clase media):

A medida que la industrialización va avanzando en Inglaterra, y luego por Europa continental desde 1830; las ciudades van experimentando junto con el crecimiento poblacional y su desarrollo (la aparición de nuevas necesidades en la vida de estas, nuevos patrones de consumo de éstas), van dando lugar a la aparición de un nuevo sector en la sociedad, la clase media urbana.

Este sector se dedica principalmente a ofrecer servicios personales y profesionales; dado que a diferencia del campesino, no posee mas herramientas que su intelecto y/o sus manos. Como tampoco produce su propio alimento, debe salir a vender su fuerza de trabajo mediante sus servicios que sabe realizar. Asi tambien se transforma en cliente y consumidor a la vez (ya que debe comprar lo que no puede producir).
Como clase social, desde el punto de vista socio-cultural, aspira a ser clase alta, por lo que imita sus patrones de comportamiento, actitudes, valores, modas, etc.
Los documentos registran desde la década de 1810 la importancia cada vez mayor de este sector, compuesto principalmente por la vieja burguesía terrateniente (la gentry, formada por commoners ricos y la baja nobleza), que empezaba a sobresalir por su éxito en la industria (recordemos que no pudo existir revolución en la industria sin antes haber cambios en el mundo rural), las profesiones liberales y el comercio.

Pero fueron los mismos cambios socioeconómicos que permitieron su surgimiento, favorecidos por la Revolución industrial: el nuevo terrateniente burgués habría adquirido sus tierras para obtener rendimiento de las mismas, por lo que trataría de mejorarlo aplicando nuevas técnicas agrarias (cercamientos, sistema Norfolk de rotación de cultivos); el dueño de un taller pretendería ampliar sus beneficios produciendo más, mejor y más barato, para lo cual recurriría a inventos como la máquina de vapor.
Al mismo tiempo, un período de paz relativamente largo permitió un notable desarrollo comercial en Inglaterra, todo lo cual redundó en la aparición de un grupo social cada vez más numeroso formado por gente dedicada al comercio, pequeños terratenientes, clérigos, profesionales liberales como abogados, arquitectos, escritores, profesores; quienes, sin ser ricos, tenían un cierto poder adquisitivo que los capacitaba, entre otras cosas, para poder votar en el Parlamento.
La nueva clase media inglesa creó rápidamente una cultura colectiva que alababa el esfuerzo personal, el trabajo y la sobriedad; el espíritu puritano y conservador de esta clase chocaba a veces con el de la vieja aristocracia, de costumbres más relajadas. Ambas clases no se mezclaban socialmente salvo en contadas ocasiones.
En el resto de Europa, la clase media comenzaría su desarrollo de la mano de la Revolución industrial, a comienzos del siglo XIX. Aunque reducida al principio, las progresivas mejoras y el progreso económico la fueron ampliando; sin embargo, seguía estando integrada por personas de cierto nivel educativo (médicos, ingenieros, abogados), y que desarrollaban oficios no manuales. Hacia 1850, cuando Karl Marx escribía su 'Manifiesto', lo veia como un grupo reducido de poca importancia y al que define como conservador, centrándose más en el antagonismo entre obreros y capitalistas
.

sábado, 30 de junio de 2012

Transformaciones del Capitalismo durante la Segunda Fase de la Revolución Industrial


Organización Científica del Trabajo

Comencemos con algo entretenido...

Con la 'Gran Depresion' de 1873, se inició un período de recesión económica que se extendió hasta 1896.
En este contexto, marcado por una caída de precios (agrícolas e industriales), acompañada por pro rendimientos decrecientes de capital y, una evidente caída de la demanda, los stocks se acumulaban en las plantas, no teniendo salida al mercado, y en consecuencia, su baja en el precio final.
Pero no solo los precios caían; los salarios, que conforme a la la 'Teoría del fondo salarial' (mentalidad predominante aún entre los industriales), se mantenían en un nivel de subsistencia, dificilmente podían ser reducidos; en consecuencia, los beneficios bajaban mucho mas rápido que los precios. La brecha entre la oferta y la demanda se amplió con la incorporación al mercado mundial de aquellos países que habían madurado su proceso industrial.
En este marco, las empresas debieron reorganizarse para adaptarse a las nuevas características del mercado, intentando ampliar los márgenes de beneficios, que se habían reducido por la competitividad y la caída de precios.
En Francia, por ejemplo, en 1860 habían 395 hornos que producían 960.000 toneladas de hierro colado, mientras que en 1896 habían 96 altos hornos produciendo 2.000.000 de toneladas.
La solución se encontró en la concentración económica y en la racionalización empresaria. Ambas de la mano, mientras la crisis eliminaba la competencia de empresas menores que desaparecían o eran absorbidas por otras mas grandes, la producción aumentaba. Estas nuevas 'grandes empresas' comenzaron a producir a gran escala, abaratando costos y precios, llegando a controlar el mercado (veremos mas adelante el caso de Ford Motor Company y General Motors).
En este contexto, las empresas comenzaron a aplicar políticas de modernización técnica que les permitiera aumentar la productividad y el perfil competitivo. Esta 'racionalización' (entendiéndose como la actitud de la burguesía hacia el cálculo), de grandes avances en materia de conocimientos sobre la naturaleza, ingeniería, grandes inventos (y de empresarios de la invención), aparece Frederick Winslow Taylor con la scientific management" (gestión científica).
La escuela de la administración científica que inició Fredrick W. Taylor, tenia como objetivo aumentar la eficacia de la empresa mediante la racionalización del trabajo obrero.
En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria y del trabajo en la industria del acero, y observó que no existía una sistematización del trabajo. demostró que la actuación de los obreros tenía poca relación con su verdadera capacidad y rendimiento, considerando que no trabajaban a todo su potencial.
Algunas actitudes que observaba entre los obreros eran: la vagancia que adoptaban solidariamente, la lentitud en la realización de las taréas, los accidentes ingeniosos para no querer trabajar (como romper alguna parte de la maquina para demostrar que se sobrecargaban de trabajo).
A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron los de determinar científicamente los movimientos necesarios para hacer una taréa:
intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.

El mismo Taylor explicaba las etapas para poner en funcionamiento su nueva organización científica del trabajo:
1. Hallar de diez a quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en el trabajo a analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de estos obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplean.
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que mejor permiten emplear los mejores materiales y útiles.

Veamos un ejemplo, a través de la observación y análisis paso a paso de documentos históricos: los filmes de Frank Bunker Gilbreth
, científico colaborador de Taylor; que a diferencia de éste (cuya referencia era el cronómetro y la reducción de tiempos), Gilbreth centró su estudio en la prevención de la fatiga de los trabajadores, la eliminación de movimientos innecesarios y la optimización para la eficacia de los procesos. Esta concepción de organización del trabajo le supuso cierta rivalidad con el mismo Taylor. Trabajó conjuntamente con su esposa, Lilian Evelyn Moller, psicóloga conductista de profesión y experta en psicología industrial. Ellos fueron los primeros en aplicar  la técnica cinematográfica para el estudio de los movimientos en la industria.
Las tomas de Gilbreth fueron realizadas con una cámara de 35 mm. antes de 1910. Requerían mano firme, y, dependian de las condiciones de luz y otros factores, lo que a veces provocaba que la imágen se quebrara, y en otras se hacia lenta o rápida.
Esto se notará en algunas de las imágenes cuando hay un efecto acelerado o un movimiento lento. Con el fin de obtener Gilbreth precisión de reloj, se coloca un reloj 
especialmente calibrado, llamado 
microcronómetro, cerca del operario.     

Qué podemos leer en los cuadros de dialogo:  
Cuadro 4: los estudios de movimiento principios se originaron en el tiempo del "carro tirado por caballos" y el "caballo a prueba de fallas" (los primeros automoviles, como el construido por Henry Ford). Con esto, el autor nos dice cuando comienzan los estudios del movimento, que antes de la invención del cine, ya con el kinetoscopio y el zoopraxiscopio, encontramos estudios sobre el movimiento de los caballos en el trabajo de Eadward Muybridge "The Attitudes of Animals in Motion" de 1877, donde Muybridge había comenzado a fotografiar a  caballos en movimiento con 12 cámaras equipadas con obturadores electro-magnéticos, dode los disparos eran provocados por el caballo o la rueda de un sulky, ya que se puso en contacto con los cables que se extendían a través de la pista (como se puede observar en la imágen). En 1879 empezó a utilizar las 24 cámaras, y a veces se usa un reloj de trabajo para regular las exposiciones, como ejemplo:


Cuadro 6: La aplicación de estudios de movimiento, se realizó en uno de los más antiguos oficios mecánicos del mundo, la colocación de ladrillos.
Cuadro 7:
en el diseño original no existe el andamiaje; lo que consideraba caminar, agacharse,  y; por lo tanto, significaba  perdida de movimientos.
Cuadro
8: el andamiaje de parada
y otras mejoras, no implicaban el uso de paquetes de ladrillos para la realización de la obra, y así eliminar el movimiento perdido.
Cuadro 9
: el área de agarre del ladrillo se mantiene a nivel de la pared para acceder rápidamente a él. (Véase como están apilados)                                      

Cuadro 10: El sistema propuesto por Gilbreth muestra los siguientes resultados:

                                                 Movimientos por ladrillos:
Método original:  18                                                                      Método Gilbreth:  5
                                                       Ladrillos por hora:
Método original: 175                                                                     Método Gilbreth: 350

Productividad: +200%

Gilbreth descubrió su vocación en 1885, año en que se graduó de la escuela secundaria y comenzó a entrenar en la segunda profesión más antigua del mundo: la colocación de ladrillos. En su segundo día de trabajo, se dio cuenta que habían varios métodos diferentes. Le pidió al  Maestro Mayor de Obra que lo capacitara al respecto, y éste le dijó que eran tres técnicas:
1º) para
un día normal de trabajo;
2º) que se diera prisa para terminar un muro; y,
3ª)
hacer
estirar el trabajo lo suficiente como para cubrir el día.
Esta situación le hizo pensar en la mejor manera ('the best way') de hacerlo. En el método tradicional, incluso después de unos 6.000 años, participan una gran cantidad de movimientos de cintura. El que más tiempo consume, es voltearse hacia atrás del puesto de trabajo y agacharse unas 125 veces en una hora para tomar los ladrillos... y 125 veces más para alcanzar el mortero.
Gilbreth fue capaz de reducir el número de movimientos por ladrillo de aproximadamente 18 a 5. Él diseñó un nuevo andamiaje
"no encorvado" que levantó dos ladrillos y el mortero para eliminar el movimiento perdido. Usando su método, los albañiles podrían poner más ladrillos, de pie, normalmente, fueron capaces de aumentar el número de ladrillos colocados por hora,  de 125 a 350, y aún así volver a casa al final del día no tan cansados.

Cuadro 11: Citaciones - patrón de movimiento; con una mano en la mesa: 1.900 por hora.
Cuadro 12: Con dos manos en la masa, patrón de movimiento: 2300 por hora. 21% más de salida que con el método de una mano.
Cuadro
13: Con dos manos y un pie: 3050 por hora, un 61% más de salida que con el método de una mano.
Cuadro 14: Método original: Bordes y pulido de barras de jabón de glicerina.
Cuadro 15: el método mejorado proporciona:
  • Alcance corto del objeto.
  • Movimientos suavemente curvados, en lugar de movimientos con paradas o giros bruscos.
  • La oportunidad de sentarse o pararse queda a voluntad de los productores que hayan aceptado como una forma más cómoda de trabajar (Obsérvese el gesto de cansancio de la mujer, en contradicción con lo pensado por Gilbreth para el caso de la colocacion de ladrillos, más abajo volveré sobre el estado de alienación).
Cuadro 16: Método original de etiquetado de cajas de cartón.
Cuadro 17:
Método de Gilbreth del etiquetado de cajas de cartón.
Cuadro 18: U
n método complicado de embalaje jabón.
Cuadro 19: Método Gilbreth de embalaje de jabón.
Cuadro 20:
Plantificación de un transportador de alimentación para el envasado de la operación (Gilbreth a la izquierda).
Cuadro 21:
Un sistema de control de las tiendas de compartimiento para el almacenamiento de piezas pequeñas.
Cuadro 22:
Pesado por la cantidad correcta.
Cuadro 23:
Dibujo de materiales en stock.(En la mesa se lee: "esperando que el hombre se mueva").
Cuadro 24: Manteniendo los registros de la oficina (lo que hoy llamariamos casilleros u organizadores).
Cuadro 25: El desarrollo de carretillas elevadoras para los movimientos expeditivos de los materiales. Observe cómo los pies son removibles, hoy en día los pies se unen a la plataforma.
Cuadro 26: Desarrollo de "Modelos de Rutas" para estudiar el 'Procesamiento y Flujo' de materiales - (una técnica muy valorada en el diseño de la planta industrial).
Cuadro 27: Estudios de laboratorio de un trabajo realizado con una mano, y a dos manos.
Cuadro 28: La segunda máquina tiene un paquete para la pre - posicionamiento de partes durante el tiempo de máquina, lo cual es, contrario al tiempo inactivo para el operador. El uso del paquete reduce el tiempo de sujeción por parte del operario durante el tiempo en que la máquina esta inactiva, bajando así el tiempo de inactividad, y por lo tanto, aumentando la producción.
Compare el tiempo de aferramiento de las piezas 'no pre - colocadas', con el tiempo de las piezas de pre-posicionadas.
 Cuadro 29: Reduce la búsqueda y captación por pre - posicionamiento.


Segunda Parte: más ejemplos sobre la aplicación de los estudios del tiempo y movimiento, con el cronómetro siempre presente; desde una competencia de remo hasta una mecanógrafa.
Gilbreth muestra el estudio del movimiento a partir de las gráficas y maquetas hechas con luces para demostrar el ahorro pasos al realizar una tarea simple como la de manejar una máquina.
Podemos prestar atención también al ejemplo del operario, quien ensambla un brazo mecánico
sin ordenar previamente las piezas para su armado (aunque con un instructivo, algo que nos parece familiar hoy, cuando armamos un producto que adquirimos en un comercio), para luego compararlo al seguir un orden de las piezas y patrón de armado; comparado con el método previo, se ahorra tiempo y movimientos... Aunque Gilbreth se justifica que aún asi, requiere de un muchacho para armar el contenido del paquete, lo que nos indica que su ideal es en este caso, el reemplazo del hombre, eliminando un costo de producción (En el cuadro de dialogo se lee: "La aplicación del kit  - una oportunidad para mantener las piezas en el orden correcto, evita la necesidad de los planos. El kit también proporciona un movimiento de alcance. Aumenta el rendimiento considerablemente, sin embargo, requiere muchacho común para cargar el paquete.").
Siguiendo en la linea de estudio, llega a concluir con un organizador de piezas mecanicas ("
Paquete para las partes de un motor de Pierce Arrow"), algo que inmediatamente se vé aplicado en el armado de un motor ("Soporte toma de motor para su montaje").
Quiza este sea el ejemplo mejor conocido del taylorismo, Gilbreth compara el estudio previo de Taylor en el traslado de lingotes de hierro fundido, comparando los tiempos y movimientos demandados, con y sin descanso... que también deben verse recompensados en el pago diario por el trabajo realizado. Veamos su tabla comparativa:

       Otro ejemplo presentado: "Después de la Primera Guerra Mundial. Estudio de las ocupaciones para los soldados lisiados. Martillo de tachuelas magnético para un lisiado de la mano".

En esta misma linea, nos presenta al: "Secretario de alcalde de Boston y la máquina de escribir especial para él", una maquina de escribir para una mano complementada por pedales, como también "Otra máquina de escribir especial para un mecanógrafo con una mano". Quiza el caso mejor conocido por nosotros es la mecanografía.En esta misma linea, nos presenta a:
El mismo autor dice tacitamente como aplica los principios propuestos por Taylor: toma una persona hábil en su taréa, la entrena de acuerdo al patrón de movimientos que considera óptimos, y luego, la pone a prueba ante el cronometro: "Después de un estudio considerable del desarrollo de aptitudes, Gilbreth ha entrenado a esta dama para ser una mecanógrafa campeóna". "Los primeros estudios de los movimientos oculares en conjunción con los patrones de movimiento de la mano".

"Parte del estudio de los movimientos de los dedos cual conduce al teclado simplificado para las máquinas de escribir. Esta disposición de las teclas se hizo de distribuir el trabajo de acuerdo con las capacidades de los dedos y por lo tanto aumentar la salida de mecanógrafo".
"El New York Giants - estudiando la habilidad de lanzar".
"El estudio de las habilidades de la tripulación en el Hudson"."Gilbreth piensa que los principios del estudio del movimiento podrían ser aplicados a las operaciones quirúrgicas, así como a las operaciones de fabricación". ·"En caso de que se trate que 'la operación fue exitosa'"."Gilbreth alentó a la estandarización de rutinas quirúrgicas y la asignación de funciones específicas para cada médico y enfermera para todos los tipos comunes de las operaciones. En el estudio de la cirugía se le asigna 1, 2 y 3 a los médicos y A, B y C de las enfermeras".
asi como en la disposicion y funciones de los enfermeros auxiliares del cirujano en un quirófano."Para estudiar la habilidad Gilbreth desarrollaron el gráfico del ciclo - una luz adjunta a los dedos con un dispositivo de parpadeo".
"Ciclo gráfico aplicado a un operaciones de perforación".
La misma operación en las penumbras, con el ciclo de los gráficos de las luces conectados a los dedos del operador. Los modelos de movimiento elaborados a partir de los datos.
"La habilidad del operador, hizo que sus movimientos sean suavemente curvados. Sin la habilidad de sus operadores, hacía que los movimientos fueran bruscos y con muchas vacilaciones, paradas bruscas, el cambiar las direcciones, terminaron siendo estos irregulares en su consistencia".
"El Mayor Gilbreth ha hecho muchas películas para formar a nuestros soldados en la Primera Guerra Mundial, parte de una de estas películas estan sus compañeros".


Sobre la base de su propia experiencia, Taylor propuso estrategias para una organizacion científica del trabajo: aumentando el rendimiento laboral, no como una suma de individualidades, sino como un proceso conjunto, concebido como una linea o cadena de producción. esta innovación supeditaba el ritmo y la organizacion del trabajo al patrón, imponía una secuencia de movimientos que apuntaban a disciplinar a la clase trabajadora.

Los principios propuestos por el taylorismo fueron:

-
La imposición del modo y el tiempo en que debían realizarse las taréas o la marcha de la fabricación, eliminando los movimientos innecesarios. Taylor había medido con exactitud el ritmo que demandaba cada operación utilizando un cronometro. Requirió una estandarización forzada de los métodos de producción.
- La disociación del proceso de trabajo en pasos o tareas simplificadas, que podía ejecutar un obrero no calificado. Este trabajo parcializado, mecánico y repetitivo, transformaría al obrero en una pieza mas de la maquina, como una palanca. El automatismo y la monotonía se manifestaron en la creciente alienación del trabajador masivo taylorista.
- Su Innovación permitió prescindir de la experiencia del obrero, de su oficio y conocimientos, y reclutar obreros no calificados. Esto se daba en el momento de auge inmigratorio a Estados Unidos, por lo tanto podía contratarse a inmigrantes recién llegados a este país. También, implícitamente, esta solución implicó una clara política antisindical, o sea, la no contratación de trabajadores sindicalizados que pudieran defender el valor de su fuerza de trabajo. [Véase mas abajo el filme: "From Dawn to Sunset" (1937) sobre los trabajadores de la Chevrolet... y en el que Chalie Chaplin, quizá se inspire para filmar 'Tiempos Modernos'].
línea de produccion del Modelo 'T':

-
La taylorización de la producción se dió en Estados Unidos en la década de 1920. Ésta fue tomada por Henry Ford, quién la adapto y desarrolló en su compañía automotriz, donde la introducción de la cinta transportadora y la cadena de montaje significaron una importante innovación empresarial, mas conocida como fordismo.

En este caso, el ensamblado final del automóviles de la Ford Motor Company lo realizaban obreros altamente calificados, y conocían bien todo el proceso de producción. Pero en 1908, Henry Ford introdujo en el mercado norteamericano el "Modelo T", de color negro y diseño simple (sin puertas ni velocímetro), y a un costo de 850 dolares.
Ford se había propuesto "democratizar el automóvil", o sea, que el mismo no fuera un bien de lujo o de paseo, exclusivo para las clases adineradas y para circular en las grandes ciudades. La principal demanda potencial del automovil estaba en las zonas rurales, como medio de transporte o para llevar las cosechas al mercado.
Decidió que el vehículo debía ser elevado en sus ejes para que pudiera circular por los caminos de tierra como por los pavimentados.
La gran demanda de este automovil, impulso la revisión de los métodos de producción, y en 1914, Ford introdujo la línea de montaje o producción en cadena. El automóvil podía ensamblarse de manera rápida, si previamente se ponían las partes y se unificaban las piezas. Este sistema ya se utilizaba en la fabricación de armas, bicicletas y máquinas de coser. Los obreros de Ford tuvieron que especializarse en pequeñas taréas y adoptar un ritmo determinado, sometiendose a la intensidad o velocidad de la cinta transportadora, que se movía contínuamente. Los trabajadores podían ensamblar un automóvil en 93 minutos, mientras que antes tardaban 12 horas y media. Con ello, se redujeron tiempos y costos de producción en la fabricación del automóvil y el precio del Ford 'T' bajó en 1913 a 290 dolares. Hacia 1929, uno de cada cinco norteamericanos era propietario de un automóvil y la planta Ford producía un coche cada 24 segundos. Además, eliminó el pago de incentivos para estimular la producción, estipulando un salario por horas.
Como pionero de todo un nuevo modo de producción, Ford estaba compitiendo con métodos previos de organización del trabajo que existían en la industria norteamericana. La reacción inicial a sus innovaciones fue el ausentismo, la deserción de los obreros que no soportaban el ritmo de trabajo y la creciente sindicalización. Como respuesta a la doble amenaza de huída del personal y la acción sindical, Ford anuncio en 1914 el doble salario, de 5 dolares diarios por 8 horas de trabajo, el 'fivedollars day'.Al elevar el salario, le permitió aumentar la cantidad de trabajadores disponibles en su planta, pero supuso un criterio de selección más estricto: seis meses a prueba, no contrataba menores de 21 años y se exigía que no consumieran bebidas alcohólicas ni que fumaran.

La gran expansión del automóvil en el mercado norteamericano fue acompañada por bajo precio de la nafta, el crecimiento de la industria del acero, del plomo , del caucho y la construcción de caminos por parte del gobierno.

Las innovaciones de la empresa automotriz eran tan extraordinarias que el modelo fordista (la producción en serie y masiva de bienes), se desarrolló en otras ramas de la industria. Otra característica del modelo del fordismo fue el crecimiento de las ciudades o regiones dominadas por una sola industria, como Detroit (o como se lee en un comentario en el vídeo Master Hands sobre la planta en la localidad de Flint, en Michigan) por la producción de automoviles y la residencia de la clase obrera en la misma localidad, así como el consumo obrero (ver "From Dawn to Sunset" (1937), un 'elogio' a los trabajadores de la Chevrolet.) .

Quienes continuaron a Taylor, desarrollaron métodos de producción que asumieron dimensiones sin precedentes, exigiendo al obrero la manera precisa (precisely so) en que debe ser ejecutado el trabajo, y el ritmo óptimo para hacerlo.
Un ejemplo de esta concepción podemos observarlo a través de este filme publicitario de la General Motors del año 1937 (otra coincidencia que podemos extraer es, tambien, se realiza en un momento de crisis economica, y más precisamente en el momento de la recaída de la recesión del los años '30).

Muestra la producción masiva de autos Ford en una línea de montaje, como de la investigación necesaria para llevar adelante la obra y los materiales que intervienen en la realización de la Ford. Un paséo por la planta...
                                                                                              Producción en masa de la Ford Motor Company:

En este recorrido podemos ver como la produccion se concetra totalmente en un solo lugar, observamos claramnete la division de taréas dentro de la fábrica (desde la masa de operarios hasta los capataces, contadores, gerentes, investigadores en la busqueda de nuevos productos, etc.), tambien vemos como se organiza el trafico de insumos para la fabricacion de automoviles, su transporte y distribución; en fin, como se ha standarizado la produccion, se han simplificado las partes del proceso de produccion.

Estandarizacion; significa que todos los productos se construyen con las mismas partes y de la misma mantera, lo que permitía la reducción de costos de fabricación, ya que cada máquina produce una parte. Cada componente esta simplificado, de modo que las piezas  son intercambiables (como nos muestra el video). Estas simplificaciones apuntan a la contratacion de obreros cada vez menos especializados, y a enfatizar la subdivision de tareas. El trabajo de control y diseño quedan en manos de la supervisión del personal jerarquico. Al mismo tiempo, el control pasa del trabajo a la vida privada a traves de recompensas (una oda sobre esto lo podemos observar en plena Depresión de los años '30, a traves del uso de su premio que hacen los operarios de la GM, y que publicitan en el filme From Dawn to Sunset en 1937, donde podemos observar como el 'buen' operario, disciplinado y con una fuerte ética laboral, hace uso de lo conseguido con el esperzo dde su trabajo  en la compra de procductos alimenticios hasta bienes y servicios, lo que hace que sea ganancia tambien para la economica norteamericana (podemos interpretarlo tambien como un interpretacion -favorable a GM- de las politicas keynesianas de la época). Vemos como los trabajadores se muestran disciplinados, llegan puntualmente al trabajo, viven en barrios pacíficos y tienen una familia 'modelo', además, obviamente, no asisten a bares y no beben. En definitiva, e muestran trabajadores disciplinados y sin ningun tipo de problemas.

La organización fabril siguiendo los estudios de Taylor y la organización de Ford: el caso de la General Motors. "Master Hands" (1936): Si bien es un filme publicitario de la GM, ha sido seleccionado para el 'Registro Nacional de Cine' de Estados Unidos en 1999, como filme "Artística, cultural y socialmente importante"  de la época.
Este documento filmico nos permite observar una clásica descripción del "capitalismo real", que se muestra en la fabricación de Chevrolet, desde la fundición hasta los vehículos terminados. Aunque, aparentemente ser un homenaje a las "manos maestras" (Debemos entender que en inglés significan artesanas) de los trabajadores de la línea de montaje, parece más bien una alabanza o elogio a los diseñadores de éste sistema de producción en masa impresionante; queda claro como se puede ver que el operario se convierte virtualmete en un apéndice de la máquina. Filmada en Flint, Michigan, unos meses antes de la United Auto Workers ganó el reconocimiento del sindicato con sus huelgas de brazos caídos, en plena depresión de los años '30.
La visión de Charles Chaplin sobre la sociedad capitalista de su época: Tiempos Modernos, una apasionate película, sobre los cambios en la sociedad moderna.
(En este sentido he seleccionado la primera secuencia de la película, donde podemos observar la crítica a la organizacion de la producción fabril).